datos de las manos que teclean

Carmina Burana 201

(versión libre en español por Gabriela Marrón)
.
1. Vos nos hacés hablar, Baco, le cerrás la boca a los charlatanes, nos enriquecés, nos llenás de plata y volvés alegrías las tristezas. Juntás enemigos, quebrás pactos de paz y hacés saber todo al que no sabe nada. El refugio del amarrete, amurallado con muchos cerrojos, se abre para vos. Lográs que uno sea desprendido hasta que no tenga ya nada que dar. Le das ojos al ciego y piernas veloces al rengo: se creerá un dios por hacer todo esto.

2. ¡Vamos, tomemos, no tengamos sed, llenemos los vasos! Que cada uno se olvide de sus preocupaciones pasadas o recientes, de la muerte futura y de lo efímero.

3. Poné el vino, traé los dados. Y el que piense en mañana, que se muera.

4. Baco estaba cautivo y atado con fuertes nudos, pero el dios no quiso ser preso de esa cárcel. Entonces cortó sus ligaduras dentro del suave calabozo y una vez rotas las puertas salió del encierro.
.
.
Carmina Burana 201
.
1. Tu das, Bacche, loqui, tu comprimis ora loquacis,
Ditas, deditas, tristia leta facis.
Concilias hostes, tu rumpis federa pacis,
Et qui nulla sciunt, omnia scire facis.
Multis clausa seris tibi panditur arca tenacis;
Tu das, ut detur, nil dare posse facis.
Das ceco visum, das claudo crura salacis:
Crederis esse deus, hec quia cuncta facis.

2. Ergo bibamus, ne sitiamus, vas repleamus.
Quisque suorum posteriorum sive priorum
Sit sine cura morte futura re peritura.

3. Pone merum et talos, pereat, qui crastina curat.

4. Bacchus erat captus vinclisque tenacibus aptus;
Noluit ergo deus carceris esse reus.
Ast in conclavi dirupuit vincula suavi
Et fractis foribus prodiit e laribus.
.
.
NOTAS al texto latino
.
Versificación

1. Cuatro dísticos elegíacos caudati. Los cuatro pentámetros concluyen con el mismo término: facis.

Tú dās,│Bácchĕ, lŏ│quí, ║tū│cómprĭmĭs│óră lŏ│quácis,
Dítās,│dédī│tás, ║trístĭă│létă făcís.

2. Tres hexámetros adónicos ( __uu__ u ), con triple rima interna y coincidencia de acentos e ictus:

Érgŏ bĭ│bámūs,│né║sĭtĭ│ámūs,│vás rĕplĕ│ámus.

3. Un hexámetro regular, sin rima:
Pónĕ mĕ│rúm ĕt tă│lós,║pĕrĕ│át, quī│crástĭnă│cúrat

4. Dos dísticos elegíacos leoninos (rima interna entre el primer hemistiquio y el final):

Bácchŭs ĕ│rát cāp│tús║vīn│clísquĕ tĕ│nácĭbŭs│áptus;
Nólŭĭt│érgŏ dĕ│ús║cár│cĕrĭs│éssĕ rĕ│ús.

1.2: ditas. Segunda persona singular, presente del modo indicativo del verbo dito ≈ divito. / deditas. Segunda persona singular, presente del modo indicativo del verbo dedito ≈ dedivito. / leta ≈ laeta. Ver nota CB 191, 12.3.

1.3: federa ≈ foedera. Ver nota CB 191, 19.4.

1.7-8: ceco ≈ caeco. hec ≈ haec. Ver nota CB 191, 12.3. / Los prodigios atribuidos a la divinidad invocada al comienzo del texto (Bacche) parodian los fragmentos del Evangelio en que se describen los primeros milagros realizados por Jesús: caeci vident claudi ambulant leprosi mundantur surdi audiunt mortui resurgunt pauperes evangelizantur, Mat. 11.5 ≈ Luc.7.22.

2.1-3: Tópico del carpe diem. También Horacio invita a beber vino mientras la vida pasa: sapias, vina liques, et spatio brevi / spem longam reseces. dum loquimur, fugerit invida / aetas: carpe diem quam minimum credula postero, Carm.1.11.6-8.

3.1: pone merum et talos, pereat qui crastina curat. Como señalan Hilka & Schumann (1970:44), el verso se corresponde con el de Copa v.37, texto que evoca y vindica el ambiente festivo de la taberna.

4.1: aptus. Participio pasado del verbo apio = atar, ligar. (Blaise). / vinclis ≈ vinculis. ablativo plural de vinculum, -i. Las vocales átonas –como la u en este caso– tienden a ser suprimidas. Dicha síncopa deviene cada vez más frecuente a medida que se desarrolla el acento de intensidad.

4.1-4: Ver nota CB 193, 11.3.

dijo W. BENJAMIN sobre las traducciones

"Así como el tono y la significación de las grandes obras literarias se modifican por completo con el paso de los siglos, también evoluciona la lengua materna del traductor. Es más: mientras la palabra del escritor sobrevive en el idioma de éste, la mejor traducción está destinada a diluirse una y otra vez en el desarrollo de su propia lengua y a perecer como consecuencia de esta evolución."

de Walter Benjamin, "La tarea del traductor", en Angelus Novus, trad. de H. A. Murena, Barcelona, Edhasa, 1971, pp. 127-143.


dijo BORGES sobre las traducciones

¿A qué pasar de un idioma a otro? Es sabido que el Martín Fierro empieza con estas rituales palabras: "Aquí me pongo a cantar - al compás de la vigüela." Traduzcamos con prolija literalidad: "En el mismo lugar donde me encuentro, estoy empezando a cantar con guitarra", y con altisonante perífrasis: "Aquí, en la fraternidad de mi guitarra, empiezo a cantar", y armemos luego una documentada polémica para averiguar cuál de las dos versiones es peor. La primera, ¡tan ridícula y cachacienta!, es casi literal.

Jorge Luis Borges, La Prensa, Buenos Aires, 1 de agosto de 1926.