2. Cuando he tomado bastante, me derramo todo en versos. Cuando tengo sed, me seco, confundo los géneros, no acierto ni en el este, ni en el esta, ni en el esto.
Cum bene potatur, que non sunt debita fatur.
2. Cum bene sum potus, tunc versibus effluo totus.
Cum sitio, siccor, nec in hic, nec in hec, nec in hoc cor.
Un primer hexámetro leonino asonante, seguido por tres leoninos consonánticos:
Hírcūs│quándŏ bĭ│bít,║quē│nón sūnt│débĭtă│dícit,
1.1-2: Estos versos repiten un pasaje del Novus Esopus de Baldo (29: “Lupus et hircus”, 22-23). Se trataría de un refrán popular elegido por el chivo para responderle al lobo: “Cur” ait ille fremens, “iactas tot inania demens?” / “Desine mirari, lupe, me tibi talia fari. / Denique uulgari solet id sermone probari: (19-21) Como señalan Hilka & Schumann (1970:52) es poco factible que el origen de esta sentencia sea el texto de Baldo, probablemente formaba parte de la tradición oral. Si bien R. Arias y Arias (1970:231) traduce hircus por “lujurioso”, preferí conservar el sentido literal del término: “chivo” o “macho cabrío” / que ≈ quae. Ver nota CB 191, 12.3.
2.2: La versión española propuesta intenta reflejar el juego de palabras presente en el original latino, donde debe entenderse que el poeta alude a la confusión de géneros en la declinación del pronombre demostrativo hic, haec, hoc. Hilka & Schumann sugieren la siguiente versión en alemán: “dann steht mein Herz weder nach diesem noch nach jenem” (1970:54). Una –acaso imposible– “traducción ideal” debería reflejar, de alguna manera, que en la lectura del texto original la aspiración restituta de la h podría funcionar como onomatopeya del característico hipo de la borrachera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario