
datos de las manos que teclean
De raptu Proserpinae (frag.) 2,273-306

Graffiti Romanos

.
QVIS AMARE VETAT,
QVIS CVSTODIT AMANTES
NIL EST VNICVS [CIL IV, 4509]
.
Alguien prohibe amar,
alguien protege a los que aman.
Nada es único.
.
.
.

.
NIHIL DVRARE POTEST TEMPORE PERPETVO.
CVM BENE SOL NITVIT, REDDITVR OCEANO;
DECRESCIT PHOEBE, QVAE MODO PLENA FVIT.
VEN(TO)RVM FERITAS SAEPE FIT AVRA L(E)VIS. [CIL IV, 9123]
.
Nada puede durar un tiempo eterno.
Cuando el sol brilló bastante, regresa al océano.
Mengua Febe, que antes estuvo llena.
La impetuosidad de los vientos a menudo se vuelve leves brisas.
.
.
.

.
ADMIROR TE PARIES NON CECIDISSE RVINIS
QVI TOT SCRIPTORVM TAEDIA SVSTINEAS [CIL IV, 2487]
.
Me admiro, pared, de que no te caigas a pedazos, teniendo que soportar la fatiga de tantas cosas escritas.
.
.
.

.
SE)RPENTIS LVSVS SI QVI SIBI FORTE NOTAVIT
SEPVMIVS IVVENIS QVOS FAC(I)T INGENIO
SPECTATOR SCAENAE SIVE ES STVDIOSVS EQVORVM
SIC HABEAS LANCES SEMPER VBIQVE PARES [CIL IV, 1595]
.
.
.

.
SABINIO ARS
ARS VRBICI VB(I)Q(VE) [CIL IV, 4723]
.
Arte sabino.
Arte romano.
Arte por todas partes.
.
.
.

.
SSEVERA ΦELASSSS [CIL IV, 8329]
.
Ssevera, chupassss
.
.
.

.
VENERIA
MAXIMO
MENTLA
EXMUCCAVT
PER VINDEMIA(M)
TOTA
ET
RELINQVE-
T VTR(VMQVE) VENTRE
INANE E(T)
OS PLENV
.
.
.
TRES FIRMAS
.
.
.

.
COSMVS
.
.
.

.
AMICVLVS
.
.
.

.
AMENTIVS
.
.
Quod nullus studens ludat...
(...) Establecemos, bajo pena de excomunión, que ningún estudiante, ni dentro ni fuera de su casa, puede abocarse a los dados, otro juego de azar o cualquier otra actividad recreativa en la que pueda perder dinero (...)
.
Triptolemus (Hig. 147)
.
...Skyphos ático, figura roja, atribuido a Makron, circa 490-480 a.C.
.
..
Higynius, Fabulae, 147: Triptolemus
Proserpina (Hig. 146)

....Fresco griego, siglo IV a.C., Vergina, Macedonia, Tumba I
.
.
Genesis 11, 1-9

Erat autem universa terra labii unius et sermonum eorundem. Cumque proficiscerentur de oriente, invenerunt campum in terra Sennaar et habitaverunt in eo. Dixitque alter ad proximum suum: “Venite, faciamus lateres et coquamus eos igni”. Habueruntque lateres pro saxis et bitumen pro caemento. Et dixerunt: “Venite, faciamus nobis civitatem et turrim, cuius culmen pertingat ad caelum, et faciamus nobis nomen, ne dividamur super faciem universae terrae”. Descendit autem Dominus, ut videret civitatem et turrim, quam aedificaverunt filii hominum, et dixit Dominus: “Ecce unus est populus et unum labium omnibus; et hoc est initium operationis eorum, nec eis erit deinceps difficile, quidquid cogitaverint facere. Venite igitur, descendamus et confundamus ibi linguam eorum, ut non intellegat unusquisque vocem proximi sui”. Atque ita divisit eos Dominus ex illo loco super faciem universae terrae, et cessaverunt aedificare civitatem. Et idcirco vocatum est nomen eius Babel, quia ibi confusum est labium universae terrae, et inde dispersit eos Dominus super faciem universae terrae.
De Rerum Natura: 5, 1028-61 y 1087-90
Fragmento acerca del origen del lenguaje
Sobre la Naturaleza de las Cosas, de Lucrecio
(versión libre en español por Gabriela Marrón)
La naturaleza dio forma a los variados sonidos de la lengua y en función de la conveniencia se expresaron los nombres de las cosas, por un motivo no muy diferente al que vemos cuando la incapacidad de hablar fuerza al gesto a los niños y hace que indiquen con el dedo los objetos que los rodean. Porque cada uno percibe lo que puede lograr con su fuerza: Antes de que los cuernos crecidos le surjan en la frente al ternero, éste acomete enfurecido con ellos y embiste dispuesto a atacar. Los cachorros de panteras y las crías de los leones ya se defienden con el mordisco o las uñas y las zarpas, antes de que les hayan nacido colmillos o garras. Vemos, además, a todo género de aves confiar en sus alas y pedirle temblorosa ayuda a las plumas.
Por lo tanto, no es serio pensar que al principio alguien le asignó nombres a las cosas y después los hombres aprendieron los primeros vocablos. Si ese pudo designarlo todo con palabras y articular los distintos sonidos de la lengua, ¿por qué no pensar que en ese mismo momento no intentaron también hacerlo los demás? Por otra parte, si los otros no hubieran utilizado también entre sí las palabras, ¿de dónde provino el conocimiento de que eran las apropiadas y de dónde sacó ese la original facultad de saber qué quería hacer y proyectarlo en su mente? Uno solo no podía obligar a tantos, ni tampoco dominar a los vencidos para que quisieran aprender los nombres de las cosas. Y no es sencillo persuadir a aquellos que son sordos acerca de lo que resulta conveniente o hacérselo comprender mediante algún razonamiento, porque no lo soportarían y no aguantarían que les aturdieran más los oídos en vano con esos sonidos de la voz nunca antes escuchados. Y por último, ¿qué tiene de tan sorprendente que el género humano, dotado de lengua y de voz, designara las cosas con distintas palabras en función de sus sensaciones? El mudo ganado, e incluso las especies de animales salvajes suelen producir sonidos variados y diferentes cuando están exultantes de alegría o cuando experimentan miedo o dolor. (...) Si distintos sentimientos impulsan a los seres vivos no dotados de lenguaje a emitir sonidos diferentes, ¿cuánto más pudieron entonces los seres humanos designar unas y otras cosas con palabras diversas?
.
.
.
De Rerum Natura (5, 1028-61 y 1087-90)
Titus Lucretius Carus
.
.
At varios linguae sonitus natura subegit
mittere et utilitas expressit nomina rerum,
non alia longe ratione atque ipsa videtur
protrahere ad gestum pueros infantia linguae,
cum facit ut digito quae sint praesentia monstrent.
sentit enim vim quisque suam quod possit abuti.
cornua nata prius vitulo quam frontibus extent,
illis iratus petit atque infestus inurget.
at catuli pantherarum scymnique leonum
unguibus ac pedibus iam tum morsuque repugnant,
vix etiam cum sunt dentes unguesque creati.
alituum porro genus alis omne videmus
fidere et a pennis tremulum petere auxiliatum.
proinde putare aliquem tum nomina distribuisse
rebus et inde homines didicisse vocabula prima,
desiperest. nam cur hic posset cuncta notare
vocibus et varios sonitus emittere linguae,
tempore eodem alii facere id non quisse putentur?
praeterea si non alii quoque vocibus usi
inter se fuerant, unde insita notities est
utilitatis et unde data est huic prima potestas,
quid vellet facere ut sciret animoque videret?
cogere item pluris unus victosque domare
non poterat, rerum ut perdiscere nomina vellent.
nec ratione docere ulla suadereque surdis,
quid sit opus facto, facilest; neque enim paterentur
nec ratione ulla sibi ferrent amplius auris
vocis inauditos sonitus obtundere frustra.
postremo quid in hac mirabile tantoperest re,
si genus humanum, cui vox et lingua vigeret,
pro vario sensu varia res voce notaret?
cum pecudes mutae, cum denique saecla ferarum
dissimilis soleant voces variasque ciere,
cum metus aut dolor est et cum iam gaudia gliscunt.
(...)
ergo si varii sensus animalia cogunt,
muta tamen cum sint, varias emittere voces,
quanto mortalis magis aequumst tum potuisse
dissimilis alia atque alia res voce notare!
.
.
Hexamerón, día 6, 4.21

Fragmento de un Mosaico del corredor de la "Gran Caza". Piazza Armerina. Siglo IV.
.
.
Sanctii Ambrosii Mediolanensis Episcopi
Hexaemeron Libri Sex (6, 4.21)
.
Romanes eunt domus
(versión libre en español por Gabriela Marrón)
Centurion: ¿Qué es esto? ¿Romanes eunt domus, Los romanos van la casa?
.
Brian: Di... Dice ¡Romanos, váyanse a casa!”
Centurion: ¡No, no dice eso! ¿Cómo se dice romano en latín? [agarra a Brian de la oreja] ¡Vamos, vamos!
.
Brian: ¡Romanus!
Centurion: Que se declina como...
..
Brian: ¡Annus!
.
Brian: ¿Anni?
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Brian: It-it says, "Romans, go home"!
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Eneida 9, 590-660
(versión libre en español por Gabriela Marrón)
Se dice que entonces Ascanio, antes habituado a espantar ágiles fieras, lanzó una flecha y derribó hábilmente al fornido Numano, conocido como Rémulo y recientemente casado con la hermana menor de Turno. Numano iba delante de la primera línea de guerreros, con el pecho inflamado por su nueva posición y soltando a gritos palabras dignas e indignas de referir. Avanzaba, gigantesco, en el clamor: “Frigios, cautivos ya en dos oportunidades, ¿no les avergüenza estar nuevamente cercados y oponer a la muerte una simple muralla? ¡Estos son los que buscan apropiarse de nuestras esposas con la guerra! ¿Qué dios o qué locura los condujo a Italia? No hay aquí Atridas, ni un Ulises que urda palabras: nuestra estirpe es dura desde su origen, sumergimos nuestros hijos en el río apenas nacen, curtiéndolos con el implacable hielo y las corrientes de agua. Los niños se desvelan por cazar venados y asedian los bosques: domar caballos y lanzar flechas tensando el arco es un juego para ellos. Los jóvenes, habituados a vivir con poco, soportan el trabajo: cultivan la tierra con azadas o asedian fortificaciones en guerra. Toda nuestra vida se consume con el hierro: golpeamos el lomo de los novillos sosteniendo la lanza al revés. Ni altera nuestro vigor, ni debilita nuestra fuerza de voluntad la pesada vejez: nos aplastamos las canas con el casco, siempre nos alegra obtener nuevos botines de guerra y vivir de los despojos. La pereza, las ropas teñidas de azafrán y nítida púrpura, abandonarse al canto y las danzas: eso les gusta a ustedes. Sus túnicas tienen mangas y sus mitras cintas. ¡Oh frigias –mejor dicho, porque frigios no son– vayan a través del Díndimo, donde la flauta doble les proporciona el canto al que están acostumbrados. Los tamboriles y el boj berecintio de la madre del Ida los reclaman: dejen las armas en manos de los hombres, reconózcanse inferiores en el manejo del hierro.” Ascanio no toleró que lanzara esas palabras y pregonara tamañas ofensas. Giró hacia él, estirando el arco con ambas manos en direcciones opuestas, alistó la flecha sobre la tensionada cuerda de crin de caballo y, antes de disparar, dirigió a Júpiter un voto como suplicante: “Omnipotente Júpiter, da una señal favorable a mis valientes inicios. Yo mismo conduciré anualmente a tu templo una ofrenda: presentaré en el altar un radiante novillo con la frente dorada y la cabeza tan alta como su madre, ya capaz de embestir con sus cuernos y de disgregar la arena con sus patas.” El Padre lo escuchó, tronó en señal de asentimiento desde un sector despejado del cielo, a la izquierda, y simultáneamente resonó el mortífero arco. La flecha, tensionada hacia atrás, voló con horrible estridencia, llegó a la cabeza de Rémulo y atravesó con el hierro sus blandas sienes. “Andá, ridiculizá el valor con palabras soberbias. Esta es la respuesta que le dan a los rútulos esos frigios ya dos veces cautivos”. Es todo lo que dice Ascanio. Los teucros lo siguen con clamor, braman de alegría y su ánimo se eleva a los astros.
Apolo, el de larga cabellera, casualmente sentado sobre una nube en la extensión del cielo, observaba la ciudad y el ejército ausonio desde las alturas. Entonces, dirige estas palabras al victorioso Julo: ¡Bien por tu incipiente valor, jovencito, así se llega a los astros! ¡Bravo, descendencia divina y futuro padre de dioses! Bajo la casa de Asáraco se aplacan, con justicia y por voluntad del hado, todas las guerras futuras: Troya te resulta pequeña.” Dice esto y simultáneamente se arroja desde lo alto del cielo, surca las brisas que soplan y busca a Ascanio. Muda la forma de su rostro bajo la apariencia del anciano Butes, antes escudero y fiel custodio de la morada del dardanio Anquises, ahora cedido por Eneas como acompañante a Ascanio. Apolo, que avanzaba similar en todo al anciano –voz, color de piel, blancos cabellos y armas de terrible estridor– dirige estas palabras al ardoroso Julo: “Que te sea suficiente, descendencia de Eneas, el haber enfrentado impunemente a Numano con tus flechas. El magno Apolo te otorga esta primera gloria y no niega que tus armas puedan equipararse a las suyas. Por lo demás, jovencito, dejá de combatir.” Así habló Apolo, pero en medio del discurso abandonó su apariencia humana y se sustrajo a la vista disipándose en un aura tenue a lo lejos. Los jefes dardanios reconocieron al dios, advirtieron sus divinas flechas y escucharon el sonido de su carcaj al retirarse.
.
Eneida 9, 590-660.
Tum primum bello celerem intendisse sagittam
dicitur ante feras solitus terrere fugacis
Ascanius, fortemque manu fudisse Numanum,
cui Remulo cognomen erat, Turnique minorem
germanam nuper thalamo sociatus habebat.
is primam ante aciem digna atque indigna relatu
uociferans tumidusque nouo praecordia regno
ibat et ingentem sese clamore ferebat:
'non pudet obsidione iterum ualloque teneri,
bis capti Phryges, et morti praetendere muros?
en qui nostra sibi bello conubia poscunt!
quis deus Italiam, quae uos dementia adegit?
non hic Atridae nec fandi fictor Vlixes:
durum a stirpe genus natos ad flumina primum
deferimus saeuoque gelu duramus et undis;
uenatu inuigilant pueri siluasque fatigant,
flectere ludus equos et spicula tendere cornu.
at patiens operum paruoque adsueta iuuentus
aut rastris terram domat aut quatit oppida bello.
omne aeuum ferro teritur, uersaque iuuencum
terga fatigamus hasta, nec tarda senectus
debilitat uiris animi mutatque uigorem:
canitiem galea premimus, semperque recentis
comportare iuuat praedas et uiuere rapto.
uobis picta croco et fulgenti murice uestis,
desidiae cordi, iuuat indulgere choreis,
et tunicae manicas et habent redimicula mitrae.
o uere Phrygiae, neque enim Phryges, ite per alta
Dindyma, ubi adsuetis biforem dat tibia cantum.
tympana uos buxusque uocat Berecyntia Matris
Idaeae; sinite arma uiris et cedite ferro.'
Talia iactantem dictis ac dira canentem
non tulit Ascanius, neruoque obuersus equino
contendit telum diuersaque bracchia ducens
constitit, ante Iouem supplex per uota precatus:
'Iuppiter omnipotens, audacibus adnue coeptis.
ipse tibi ad tua templa feram sollemnia dona,
et statuam ante aras aurata fronte iuuencum
candentem pariterque caput cum matre ferentem,
iam cornu petat et pedibus qui spargat harenam.'
audiit et caeli genitor de parte serena
intonuit laeuum, sonat una fatifer arcus.
effugit horrendum stridens adducta sagitta
perque caput Remuli uenit et caua tempora ferro
traicit. 'i, uerbis uirtutem inlude superbis!
bis capti Phryges haec Rutulis responsa remittunt':
hoc tantum Ascanius. Teucri clamore sequuntur
laetitiaque fremunt animosque ad sidera tollunt.
Aetheria tum forte plaga crinitus Apollo
desuper Ausonias acies urbemque uidebat
nube sedens, atque his uictorem adfatur Iulum:
'macte noua uirtute, puer, sic itur ad astra,
dis genite et geniture deos. iure omnia bella
gente sub Assaraci fato uentura resident,
nec te Troia capit.' simul haec effatus ab alto
aethere se mittit, spirantis dimouet auras
Ascaniumque petit; forma tum uertitur oris
antiquum in Buten. hic Dardanio Anchisae
armiger ante fuit fidusque ad limina custos;
tum comitem Ascanio pater addidit. ibat Apollo
omnia longaeuo similis uocemque coloremque
et crinis albos et saeua sonoribus arma,
atque his ardentem dictis adfatur Iulum:
'sit satis, Aenide, telis impune Numanum
oppetiisse tuis. primam hanc tibi magnus Apollo
concedit laudem et paribus non inuidet armis;
cetera parce, puer, bello.' sic orsus Apollo
mortalis medio aspectus sermone reliquit
et procul in tenuem ex oculis euanuit auram.
agnouere deum proceres diuinaque tela
Dardanidae pharetramque fuga sensere sonantem.
Exemplum de lintheo
Relato ejemplar relacionado con un lienzo
Pedro Alfonso, Disciplina Clericalis, X
.(versión libre en español por Gabriela Marrón)
.Esto se cuenta acerca de cierto hombre que partió fuera de la ciudad, dejando a la esposa con su suegra. La mujer estaba enamorada de otro y se lo contó a su madre, que conmovida por ella favoreció esa pasión, llamó al pretendiente y comenzó a comer junto con él y su hija. Mientras estaban comiendo, llegó el marido y golpeó la puerta. La mujer se puso de pie, escondió al enamorado y luego le abrió al dueño de casa. Al entrar, el marido ordenó que se le preparara la cama, porque estaba cansado y deseaba recostarse. Nerviosa, la mujer no sabía qué hacer, y al notarlo, la madre dijo: “Hija, no te apures a preparar la cama, primero mostrémosle a tu marido el lienzo que hicimos”. Entonces, sacando un lienzo, elevó todo lo que pudo uno de sus extremos y le dio la otra punta a su hija para que la levantara. Extendiendo el lienzo de esa forma, engañaron al marido hasta que el amigo, que estaba escondido, salió. Entonces, la mujer le dijo a su hija: “Colocá sobre la cama de tu marido este lienzo tejido por tus manos y las mías.” El marido le preguntó: “Suegra, ¿usted también sabe tramar esta clase de lienzos”. Y ella respondió: “Ay, hijo mío, he tramado muchos lienzos de este tipo.”
..
Exemplum de lintheo
(Pedro Alfonso, Disciplina Clericalis, X)
.Dictum est de quodam qui peregre proficiscens commisit uxorem suam suae socrui. Uxor autem sua alium quendam adamavit et matri hoc indicavit. Quae commota pro filia favit amori et convocans procum eundem coepit cum illo et filia epulari. Epulantibus illis supervenit maritus et hostium pulsavit. Et consurgens mulier procum abscondit et hostium postea domino aperuit. Qui postquam intravit, ut lectus sibi pararetur praecepit; nam quiescere volebat quia lassus erat. Turbata mulier dubitavit quid faceret. Quod videns mater: Ne festines, inquit, filia, lectum parare, donec monstremus marito tuo lintheum quod fecimus. Et extrahens lintheum vetula quantum potuit unum cornu illius sustulit et alterum filiae sublevandum dedit. Sicque lintheo extenso delusus est maritus, quousque qui latuerat egrederetur amicus. Tunc ait mulier filiae suae: Extende lintheum super lectum mariti tui, quia manibus tuis et meis est contextum. Cui maritus: Et tu, domina, scis tale lintheum parare? Et illa: O fili, multa huiusmodi paravi.
.
Epitafio Anónimo, AE 1984, 90
(versión libre en español por Gabriela Marrón)
.
consagrado a los dioses manes de
.no
....no digo el nombre
no
....tampoco los años
.para no prolongar –al leer– el dolor en mi mente
.
eras un niño dulce
poco tiempo tomó aniquilar a la muerte la vida
.
ahora sos libre
.
no
....no es dolor
.no es dolor que el ser amado muera
.
(ya lo liberó
....................incesante
....................................la muerte)
.
Epitafio Anónimo, AE 1984, 90
.
D(IS) M(ANIBVS) S(ACRVM)
NOMEN NON DICO NEC QVOD VIXERIT ANNIS
NE DOLOR IN MENTEM CVM LEGIMVS MANEAT
INFANS DVLCIS ERAS SED TEMPORE PARVO
MORS VITAM VICIT NE LIBERTATEM TENES
NON DOLOR EST VT QVEM AMAS PEREAT
NUNC MORS PERPETUA LIBERTATEM DEDIT.
.
Ovidio, Heroid. 7, 94-97
.
nec consumpta rogis inscribar ELISSA SYCHAEI,
....hoc tantum in tumuli marmore carmen erit:
PRAEBVIT AENEAS ET CAVSAM MORTIS ET ENSEM;
....IPSA SVA DIDO CONCIDIT VSA MANV.
.
.
Ovidio, Heroida 7, 94-97
(versión libre en español por Gabriela Marrón)
.
no ruegues
..................–consumido mi cuerpo–
.
que se escriba en la lápida:
.............................................ELISA, ESPOSA DE SIQUEO
serán estos
..................–en el túmulo–
..........................................los versos sobre el mármol:
.
LA RAZÓN PARA MORIR SE LA DIO ENEAS
TAMBIÉN ENEAS LE OFRECIÓ LA ESPADA
.
DESPUÉS
..............CON SUS PROPIAS MANOS
............................................................DIDO MISMA SE MATÓ
.
Eneida 4, 129-173
.
Oceanum interea surgens Aurora reliquit.
it portis iubare exorto delecta iuuentus,
retia rara, plagae, lato uenabula ferro,
Massylique ruunt equites et odora canum uis.
reginam thalamo cunctantem ad limina primi
Poenorum exspectant, ostroque insignis et auro
stat sonipes ac frena ferox spumantia mandit.
tandem progreditur magna stipante caterva
Sidoniam picto chlamydem circumdata limbo;
cui pharetra ex auro, crines nodantur in aurum,
aurea purpuream subnectit fibula uestem.
nec non et Phrygii comites et laetus Iulus
incedunt. ipse ante alios pulcherrimus ovnis
infert se socium Aeneas atque agmina iungit.
qualis ubi hibernam Lyciam Xanthique fluenta
deserit ac Delum maternam inuisit Apollo
instauratque choros, mixtique altaria circuí
Cretesque Dryopesque fremunt pictique Agathyrsi;
ipse iugis Cynthi graditur mollique fluentem
fronde premit crinem fingens atque implicat auro,
tela sonant umeris: haud illo segnior ibat
Aeneas, tantum egregio decus enitet ore.
postquam altos uentum in montis atque inuia lustra,
ecce ferae saxi deiectae uertice caprae
decurrere iugis; alia de parte patentis
transmittunt cursu campos atque agmina cerui
puluerulenta fuga glomerant montisque relinquunt.
at puer Ascanius mediis in uallibus acri
gaudet equo iamque hos cursu, iam praeterit illos,
spumantemque dari pecora inter inertia uotis
optat aprum, aut fuluum descendere monte leonem.
Interea magno misceri murmure caelum
incipit, insequitur commixta grandine nimbus,
et Tyrii comites passim et Troiana iuuentus
Dardaniusque nepos Veneris diuersa per agros
tecta metu petiere; ruunt de montibus amnes.
speluncam Dido dux et Troianus eandem
deueniunt. prima et Tellus et pronuba Iuno
dant signum; fulsere ignes et conscius aether
conubiis summoque ulularunt uertice Nymphae.
ille dies primus leti primusque malorum
causa fuit; neque enim specie famaue mouetur
nec iam furtiuum Dido meditatur amorem:
coniugium uocat, hoc praetexit nomine culpam.
.
.
Eneida 4, 129-173
(versión libre en español por Gabriela Marrón)
.
Finalmente, rodeada por un gran cortejo, avanza Dido envuelta en una clámide sidonia con el borde teñido. Lleva un áureo carcaj, los cabellos atados con hilo de oro y el manto purpúreo sujeto en un broche dorado. También avanzan los compañeros frigios y el feliz Julo. El propio Eneas, más hermoso que todos, se presenta ante los demás como compañero, incorporándose al grupo. Igual que Apolo al abandonar Licia y las aguas del Janto en invierno, cuando visita su materna Delos, renueva los coros y se agitan los cretenses, los dríopes, y los tatuados agatirsos mezclados en torno a los altares. Igual que cuando el propio Apolo atraviesa las cumbres del Cintio, enlaza su amplia cabellera, la ciñe de oro al darle forma con suaves ramas y resuenan las flechas sobre sus hombros. No menos sobrio iba Eneas: tan gran belleza fulge en su egregio rostro.
Una vez que llegaron a los elevados montes y los intransitables cenagales, cabras salvajes proyectadas de lo alto de una roca descendieron corriendo desde las cumbres. Del otro lado, unos ciervos atraviesan en su carrera el campo raso, reúnen la manada en polvorosa fuga y abandonan los montes. El joven Ascanio se alegra en medio de los valles y, montado en su recio caballo, se adelanta en su curso, ya a estos, ya a aquellos. Ruega que se le presente un jabalí rabioso entre el manso ganado, o que descienda del monte un león de azafranado pelaje.
Entretanto, el cielo comienza a turbarse con un gran rumor. Ya adherido el granizo a la nube que avanza, los compañeros tirios, la juventud troyana y el dardanio nieto de Venus se dirigen con miedo desde todas direcciones hacia los distintos refugios. Descienden torrentes de agua de los montes. Dido y el jefe troyano llegan a la misma cueva. Primero la Tierra y luego la prónuba Juno dan la señal. Brillaron las antorchas y el cielo cómplice del enlace, ulularon en la alta cima las ninfas.
Para Dido, ese día fue el primero de su muerte y el primero de sus males. Pues ni la apariencia ni la fama la preocupan. Y no lo considera ya un amor furtivo: lo llama matrimonio y este nombre oculta su falta.
Catulo 95, 4-7
.
Zmyrna cauas Satrachi penitus mittetur ad undas,
....Zmyrnam cana diu saecula peruoluent.
at Volusi annales Paduam morientur ad ipsam
....et laxas scombris saepe dabunt tunicas.
.
.
Catulo 95, 4-7
(versión libre en español por Gabriela Marrón)
.
largamente apreciada por canosas centurias
llegará la Zmyrna
.............................a lo más profundo
llegará la Zmyrna
.............................a las aguas oscuras del Sátraco
no
....los anales de Volusio no
.
ampuloso envoltorio de pescado berreta
morirán ahí nomás
...............................en el borde del Padua
.
Propercio 3, 16,25-30
.
di faciant, mea ne terra locet ossa frequenti
....qua facit assiduo tramite vulgus iter!
post mortem tumuli sic infamantur amantum.
....me tegat arborea devia terra coma,
aut humer ignotae cumulis vallatus harenae:
....non iuvat in media nomen habere via.
.
.
Propercio 3, 16, 25-30
(versión libre en español por Gabriela Marrón)
.
¡no lo permitan los dioses!
.
que no sepulten mis huesos en un lugar de paso
por donde la gente emprenda cada día su marcha
.
se torna –tristemente– célebre
el sepulcro de un amante
.........................................de esa forma
que me cubra
......................con sus hojas
...........................................una tierra apartada del sendero
o me escude
...................sepultado
..................................un montón de arena ignota
.
no quiero mi nombre en medio del camino
.
Epitafio de Caecilius Niger (CIL XII, 5811)
CIL XII, 5811
.
[Cae]c[ilio]
Nigro fa[bro navali]
.
[praete]riens qvicvmqve leges h[aec carmina nostra]
[qv]ae tibi defvncti nomina ver[a dabvnt]
[incomptos] elegos veniam peto ne ve[rearis]
perlegere et dicas carmen ha[bere bene]
.
[C]aecilivs Niger est hic ille [sepvl]tv[s] [evndem]
qvo cernis titvlvm star[e habet ecce locvm]
nvnc tibi navales pavci damvs vl[tima vota]
hoc et defvncto corpore mvnvs [habe]
ossa tvis vrnis optamvs dvlce qviesc[ant]
sitqve levis membris terra mo[lesta tvis]
arti[f]ic[i] artifices Nigro damvs ista s[odali]
carmina qvae clavdit iam res[olvta salvs]
.
CIL XII, 5811
(Versión libre en español por Gabriela Marrón)
.
para Caecilius Niger
constructor de naves
a vos,
caminante que recorrés nuestros versos
–esta elegía desmañada
que te ofrece el nombre verdadero del muerto–
te lo pido por favor,
quienquiera que seas,
no temas leer hasta final,
afirmá que está bien el poema
este es Caecilius Niger,
sepultado aquí
en el mismo lugar
donde ves erigida la inscripción
hoy
algunos hombres de mar te ofrecemos un último presente
–recibí esta ofrenda para tus restos mortales–
queremos que descansen
con suavidad
en la urna tus huesos,
y que sea leve a tus miembros la tierra penosa
nosotros,
amigos que compartimos el oficio,
te ofrecemos, Niger,
constructor de naves,
estos versos dispersos ya silenciados por la despedida
.
VII Carmina Potatoria / Siete Poemas Ebrios
- Introducción
- CB 191 / Meum est propositum...
- CB 201 / Tu das, Bacche, loqui...
- CB 206 / Hircus quando bibit...
- CB 193 / Denudata veritate... (en construcción)
- CB 200 / Bacche, bene venies... (en construcción)
- CB 194 / In cratere meo... (en construcción)
- CB 202 / O potores exquisiti... (en construcción)
- Bibliografía. .
dijo W. BENJAMIN sobre las traducciones
"Así como el tono y la significación de las grandes obras literarias se modifican por completo con el paso de los siglos, también evoluciona la lengua materna del traductor. Es más: mientras la palabra del escritor sobrevive en el idioma de éste, la mejor traducción está destinada a diluirse una y otra vez en el desarrollo de su propia lengua y a perecer como consecuencia de esta evolución."
de Walter Benjamin, "La tarea del traductor", en Angelus Novus, trad. de H. A. Murena, Barcelona, Edhasa, 1971, pp. 127-143.
dijo BORGES sobre las traducciones
¿A qué pasar de un idioma a otro? Es sabido que el Martín Fierro empieza con estas rituales palabras: "Aquí me pongo a cantar - al compás de la vigüela." Traduzcamos con prolija literalidad: "En el mismo lugar donde me encuentro, estoy empezando a cantar con guitarra", y con altisonante perífrasis: "Aquí, en la fraternidad de mi guitarra, empiezo a cantar", y armemos luego una documentada polémica para averiguar cuál de las dos versiones es peor. La primera, ¡tan ridícula y cachacienta!, es casi literal.
Jorge Luis Borges, La Prensa, Buenos Aires, 1 de agosto de 1926.